Menta y hierbabuena: diferencias botánicas, propiedades medicinales y remedios naturales

La menta (Mentha × piperita) y la hierbabuena (Mentha spicata) son dos especies del género Mentha que gozan de gran reconocimiento tanto en la medicina tradicional como en la fitoterapia moderna. Utilizadas ampliamente en infusiones, cosmética y aplicaciones digestivas, estas plantas presentan perfiles químicos y terapéuticos distintos. Comprender sus diferencias es clave para una adecuada aplicación clínica y terapéutica basada en evidencia. Este artículo ofrece un análisis comparativo, profundizando en sus propiedades, principios activos y formas de uso seguras.
Diferencias botánicas y bases científicas
Características morfológicas entre la menta y la hierbabuena
- Hierbabuena (Mentha spicata): planta perenne, con tallos cuadrangulares, hojas lanceoladas de borde aserrado, color verde claro y aroma suave.
- Menta (Mentha × piperita): híbrido estéril entre Mentha aquatica y M. spicata, presenta hojas más oscuras, textura más rugosa y un olor más penetrante debido a su alto contenido de mentol.
Composición química
- La menta contiene entre un 30 y 40 % de mentol, junto a otros compuestos como mentona, isomentona y cineol.
- La hierbabuena se caracteriza por un bajo contenido de mentol (menos del 1 %) y una alta proporción de carvona, que le confiere un aroma más suave y dulce.
Desde un enfoque farmacológico, estas diferencias fitoquímicas explican su acción terapéutica diferencial, siendo la menta más potente a nivel antiespasmódico y analgésico, mientras que la hierbabuena se enfoca en aplicaciones digestivas suaves y antibacterianas.

Usos medicinales y aplicaciones clínicas
Aplicaciones digestivas
Ambas especies son eficaces en el tratamiento de trastornos digestivos, pero con matices.
- La menta ha demostrado eficacia en el alivio del síndrome del intestino irritable (SII), dispepsia funcional, náuseas y cólicos, gracias a su efecto relajante sobre la musculatura lisa gastrointestinal.
- La hierbabuena, por su parte, es utilizada tradicionalmente para aliviar gases, distensión abdominal, digestiones lentas y como colagogo leve.
Acción sobre el sistema nervioso y respiratorio
- El aceite esencial de menta posee efectos analgésicos suaves, siendo útil en cefaleas tensionales, congestión nasal y dolores musculares, especialmente por vía tópica.
- La hierbabuena, con menor concentración de mentol, presenta un efecto más suave y es mejor tolerada por personas sensibles al estímulo frío característico de la menta.
Uso en dermatología y endocrinología
Estudios recientes han observado efectos beneficiosos del té de hierbabuena en mujeres con acné hormonal leve, gracias a su posible actividad antiandrogénica y antiinflamatoria. En ensayos clínicos, el consumo regular de infusión de hierbabuena se asoció a una reducción progresiva de las lesiones dérmicas inflamatorias.
Principios activos y mecanismos de acción
Planta | Compuestos principales | Mecanismo de acción destacado |
---|---|---|
Menta | Mentol, mentona, isomentona, cineol | Estimula receptores TRPM8, generando efecto analgésico, carminativo y antiespasmódico |
Hierbabuena | Carvona, limoneno, pineno | Actividad carminativa, antimicrobiana y relajante suave del tubo digestivo |
La acción del mentol sobre los canales de frío produce sensación refrescante y modulación del dolor, mientras que la carvona presenta una actividad más sutil pero efectiva sobre la motilidad intestinal y la microbiota.

Preparaciones y formas de consumo seguras
Infusiones
- Hierbabuena: ideal para digestiones lentas, flatulencias, espasmos abdominales leves y como tónico postprandial.
- Menta: recomendada en cuadros más intensos como el SII, dispepsia con dolor o náuseas persistentes.
Aceites esenciales y tinturas
- El aceite esencial de menta, altamente concentrado, se utiliza diluido por vía tópica para aliviar cefaleas, tensiones musculares y neuralgias leves.
- La tintura de hierbabuena se emplea en fórmulas digestivas suaves o como parte de preparados coleréticos.
Uso culinario y en cosmética natural
Ambas especies se emplean en gastronomía, aunque la hierbabuena predomina en recetas tradicionales mediterráneas y norteafricanas. La menta se reserva más para cosméticos, dentífricos y productos farmacéuticos por su aroma penetrante y efecto refrescante duradero.
Precauciones, contraindicaciones y efectos secundarios
Menta
- Puede agravar el reflujo gastroesofágico por su efecto relajante sobre el esfínter esofágico inferior.
- En niños pequeños, su uso tópico debe evitarse en cara o pecho debido al riesgo de broncoespasmo.
- El aceite esencial debe administrarse con precaución, ya que su concentración puede producir efectos adversos, incluyendo náuseas, dermatitis o incluso toxicidad si se consume sin dilución.
Hierbabuena
- Generalmente bien tolerada. En personas con enfermedades hepáticas o en embarazo, debe usarse con moderación.
- Se desaconseja su uso combinado con otras especies del género Mentha que contengan pulegona, compuesto hepatotóxico presente en la Mentha pulegium.
Conclusión y perspectiva fitoterapéutica
La distinción entre menta y hierbabuena va más allá del sabor o del uso culinario. Su perfil fitoquímico diferenciado ofrece oportunidades terapéuticas específicas: la menta, con alto contenido en mentol, es una opción potente para afecciones digestivas complejas, cefaleas y afecciones musculares; mientras que la hierbabuena destaca por su seguridad, suavidad digestiva y beneficios dermatológicos emergentes.
En el marco de una medicina natural basada en evidencia, ambas plantas deben valorarse por sus particularidades y adaptarse a cada caso clínico, respetando siempre las indicaciones, dosis seguras y posibles interacciones.
Referencias
- Byrdie. (2022). How spearmint tea may help with hormonal acne. Recuperado de https://www.byrdie.com/spearmint-tea-acne-remedy
- MasterClass. (2022). Spearmint vs. peppermint: Understanding the differences. Recuperado de https://www.masterclass.com/articles/spearmint-vs-peppermint-explained
- Verywell Health. (2023). Peppermint: Uses, dosage, and more. Recuperado de https://www.verywellhealth.com/peppermint-uses-dosage-and-more-7511339
- Wikipedia. (s.f.). Mentha spicata. Recuperado el 18 de agosto de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Mentha_spicata
- Wikipedia. (s.f.). Peppermint. Recuperado el 18 de agosto de 2025, de https://en.wikipedia.org/wiki/Peppermint
- Wikipedia. (s.f.). Té de menta. Recuperado el 18 de agosto de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9_de_menta
- Wikipedia. (s.f.). Mentha pulegium. Recuperado el 18 de agosto de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Mentha_pulegium
- AllRecipes. (2021). What’s the difference between peppermint and spearmint? Recuperado de https://www.allrecipes.com/article/peppermint-vs-spearmint