Toronjil (Melissa officinalis): beneficios principales y aplicaciones medicinales

Toronjil (Melissa officinalis)

El toronjil, una hierba aromática de uso ancestral

toronjil

El toronjil, conocido científicamente como Melissa officinalis y perteneciente a la familia de las Lamiáceas, es una planta perenne originaria de la cuenca del Mediterráneo. Históricamente, fue utilizada por griegos y romanos, y aparece en textos clásicos como el Historia Plantarum de Teofrasto (~300 a. C.) y De Materia Medica de Dioscórides (~50–80 d. C.). Actualmente, está incluida en farmacopeas europeas y persas para tratar ansiedad, trastornos del sueño, salud cognitiva, actividad antiviral y problemas digestivos.


2. Usos medicinales y aplicaciones clínicas

toronjil melissa officinales

Ansiedad y estrés

El toronjil posee efectos ansiolíticos y sedantes, demostrados en estudios y revisiones recientes. Una revisión indica que extractos concentrados reducen la ansiedad en situaciones de estrés inducido.

Mejora cognitiva y memoria

Investigaciones preliminares sugieren que el toronjil puede mejorar la memoria y la función cognitiva, incluso en personas con Alzheimer.

Insomnio y calidad del sueño

Estudios clínicos han evidenciado beneficios en la calidad del sueño. Por ejemplo, tras una cirugía cardíaca, una dosis de 500 mg tres veces al día mejoró significativamente el sueño y redujo la ansiedad. En personas con insomnio leve a moderado, dosis de 80 a 1000 mg demostraron mejora en latencia, duración y eficiencia del sueño, a veces en combinación con otros herbales como valeriana o lavanda.

Tratamiento de herpes labial (HSV 1)

El toronjil presenta propiedades antivirales; extractos han sido capaces de impedir la multiplicación del virus del herpes simple tipo 1, incluso en cepas resistentes a aciclovir (aunque solo en estudios in vitro).

Salud digestiva

Tradicionalmente, el toronjil se usa para aliviar molestias digestivas. Estudios en animales mostraron efectos gastroprotectores y antiinflamatorios del extracto etanólico.

Te puede Interesar:  1 Jarabe de jengibre para la tos: receta casera y evidencia fitoterapéutica

Síndrome premenstrual y cólicos

Un ensayo en adolescentes demostró que 1200 mg diarios de toronjil redujo síntomas emocionales, insomnio y ansiedad relacionados con el síndrome premenstrual.

Propiedades antioxidantes y cardioprotectoras

El toronjil es una fuente notable de antioxidantes —rosmarínico, cafeico, flavonoides—, y muestra potencial para contrarrestar el estrés oxidativo, con beneficios potenciales en patologías cardiovasculares, diabetes y enfermedades neurodegenerativas. En animales, se observaron efectos positivos sobre palpitaciones cardíacas, taquicardia y fibrilación.

Antimicrobiano y antiespasmódico

El toronjil también posee actividad antibacteriana y antimicrobiana, incluyendo contra Candida, y tiene propiedades antiespasmódicas que relajan músculos lisos. Tradicionalmente se emplea como calmante y antiespasmódico.

aceite de toronjil

3. Principios activos y mecanismos de acción

El toronjil contiene:

  • Aceites esenciales: citral, citronelal, geraniol, linalol, citronela.
  • Ácidos fenólicos: rosmarínico, cafeico; poder antioxidante.
  • Flavonoides: quercetina, kaempferol, apigenina; propiedades neuroprotectoras e antiinflamatorias.
  • Triterpenos: ácido ursólico y oleanólico; antiinflamatorios y antimicrobianos.

Mecanismos principales:

  • GABAérgico: el ácido rosmarínico inhibe la GABA -transaminasa, aumentando GABA y actuando como agonista GABAₐ.
  • Colinérgico: inhibe la acetilcolinesterasa, mejorando la neurotransmisión acetilcolinérgica —relevante en demencia/Alzheimer.
  • Antioxidante/antiinflamatorio: neutraliza radicales libres, inhibe citoquinas proinflamatorias, COX, NF κB.
  • Modulación del microbioma: acción antimicrobiana selectiva, posible efecto prebíotico.

4. Preparaciones y formas de consumo seguras

  • Infusión: más común. Se utilizan hojas frescas o secas (1–2 g por taza).
  • Tintura o extracto: concentrados para tratamientos específicos.
  • Cápsulas/tabletas: dosis entre 80 mg y 1 g según estudio clínico.
  • Aceite esencial: para aromaterapia o uso tópico, siempre diluido adecuadamente.
  • Combinaciones: con valeriana o lavanda para insomnio; con valeriana para niños; con otros herbales para PMS.

5. Precauciones, contraindicaciones y efectos secundarios

  • Eventos adversos leves: somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, palpitaciones, reacciones alérgicas.
  • Uso prolongado o altas dosis: riesgo desconocido; evidencia limitada más allá de 8 semanas.
  • Interacciones farmacológicas: evitar combinación con sedantes, antirretrovirales, medicamentos tiroideos (levotiroxina), para glaucoma.
  • Grupos vulnerables: embarazadas, lactantes, niños pequeños, trastornos tiroideos —consultar profesional.
  • Reportes en animales: sedimentación renal/hepática en estudios con dosis muy altas.
Te puede Interesar:  Alcachofa: beneficios, propiedades medicinales y cómo usarla correctamente

6. Conclusión y perspectiva fitoterapéutica

El toronjil es una planta de gran valor en fitoterapia moderna, con evidencia clínica que respalda su uso como ansiolítico, promotor del sueño, antioxidante, digestivo y antiviral. Sus múltiples mecanismos de acción, especialmente en el sistema nervioso central y el estrés oxidativo, lo posicionan como una opción complementaria valiosa. Sin embargo, es esencial avanzar en ensayos clínicos controlados para establecer dosis óptimas, duración segura y eficacia aislada. Su integración responsable en la medicina natural fortalece el enfoque integrativo y empoderado centrado en la salud y el bienestar.


7. Las 10 preguntas y respuestas más frecuentes (FAQ)

PreguntaRespuesta (SEO–optimizada)
1. ¿Qué es el toronjil?Es Melissa officinalis, una hierba de aroma cítrico usada en fitoterapia por sus efectos ansiolíticos y digestivos.
2. ¿Para qué sirve el toronjil?Se utiliza principalmente para aliviar el estrés, mejorar la calidad del sueño, la digestión y como antiviral (especialmente HSV 1).
3. ¿Cómo se consume?En infusión, cápsulas, tinturas o aceites esenciales —según indicaciones y dosis estudiadas.
4. ¿Cuáles son sus compuestos activos?Contiene rosmarínico, cafeico, terpenos (citral), flavonoides (quercetina), y triterpenos (ursólico).
5. ¿Cómo actúa en el cuerpo?Mejora la GABAérgica, inhibe acetilcolinesterasa, reduce el estrés oxidativo e influye sobre el microbioma.
6. ¿Es seguro?Sí, en dosis moderadas; puede causar somnolencia, dolor de cabeza, trastornos digestivos; se requieren precauciones en población sensible.
7. ¿Tiene interacción con medicamentos?Sí, puede potenciar sedantes, interactuar con antirretrovirales, tiroideos y para glaucoma.
8. ¿Se puede usar en niños/embazadas?No se recomienda sin supervisión médica; falta evidencia clara de seguridad.
9. ¿Funciona para herpes labial?Estudios in vitro muestran inhibición del HSV 1, pero aún falta evidencia clínica sólida.
10. ¿Puede combinarse con valeriana?Sí, frecuentemente se combina para insomnio; mejora el sueño en adultos y niños en estudios clínicos.

8. Bibliografía o referencias confiables

  1. Mathews IM, et al. Clinical Efficacy and Tolerability of Lemon Balm (Melissa officinalis L.), Nutrients, 2024.
  2. Healthline: Lemon Balm – Uses, Benefits, and More (actualizado 2 oct. 2024).
  3. Miraj S, et al. Melissa officinalis L: A Review Study With an Antioxidant Perspective, 2016.
  4. Verywell Health: Lemon Balm: Benefits, Side Effects, Dosage (sep. 2024).
  5. Wikipedia (es): Melissa officinalis – Propiedades medicinales y usos.
  6. Medical News Today: Health benefits and ways to use lemon balm (mar. 2020).
  7. ResearchGate/Systematic Review: Lemon balm (Melissa officinalis L.): an evidence‭based systematic review… (ago. 2025).
  8. DrAxe: 9 Lemon Balm Benefits + Natural Uses for Home & Health (jul. 2023).
Te puede Interesar:  Guayaba: hojas y frutos como remedio natural