Canela (Cinnamomum): propiedades curativas y usos medicinales efectivos

La canela, especia ancestral en gastronomía y medicina tradicional

canela

La canela es la corteza interna de árboles del género Cinnamomum, especialmente C. verum (canela de Ceilán) y C. cassia (cassia o china). Se ha utilizado desde la antigüedad en medicina tradicional como digestivo, antisbéptico y para aliviar dolencias respiratorias.


2. Propiedades medicinales destacadas

Antioxidante y antiinflamatoria

La canela es rica en polifenoles, que combaten el estrés oxidativo y la inflamación crónica.

Protección cardiovascular

Se ha relacionado con disminución de triglicéridos, colesterol total y LDL, al tiempo que mejora la presión arterial con dosis moderadas (~1.5 g/día).

Regulación de glucosa e insulina

Mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a controlar los niveles de azúcar, especialmente en tipo 2, a través de mecanismos que incluyen activación de vías relacionadas con la insulina.

Actividad antimicrobiana y antifúngica

Actúa eficazmente contra bacterias, hongos como Candida, virus respiratorios e incluso ayuda a conservar alimentos.

Salud digestiva

Alivia gases, hinchazón y náuseas gracias a sus aceites esenciales que estimulan la digestión.

Neuroprotección y memoria

Existen indicios de que podría mejorar funciones cognitivas y proteger frente a neurodegeneración.

Usos tradicionales adicionales

Históricamente se ha utilizado para aliviar dolores dentales, refrescar el aliento y como tónico relajante en niños.

la canela

3. Principios activos y mecanismos de acción

Los compuestos clave incluyen: cinnamaldehído, responsable de muchos efectos terapéuticos; eugenol, proantocianidinas, y cumarin (presente especialmente en cassia, con efectos potencialmente hepatotóxicos).

  • Antioxidante/antiinflamatorio: polifenoles neutralizan radicales libres y otras moléculas proinflamatorias.
  • Hipoglucemiante: mejora captación de glucosa e insulino-sensibilidad.
  • Antimicrobiano: destruye bacterias, hongos y biofilms.

4. Formas seguras de aprovechamiento

  • Infusión: ramas o polvo en agua caliente.
  • Condimento culinario: presente en cereales, té, repostería, platos salados y conservas.
  • Suplementos: en cápsulas o extractos, generalmente entre 1.5 g y 6 g/día.
  • Aceite esencial: uso tópico o en aromaterapia, siempre diluido cuidadosamente.
Te puede Interesar:  2 Diferencias entre medicina herbolaria y fitoterapia
canela en polvo

5. Precauciones, contraindicaciones y efectos secundarios

  • Coumarina en cassia: dosis altas pueden dañar hígado; preferir Canela de Ceilán con mucho menor contenido.
  • Riesgo hepático y toxicidad: Tolerable diario de cumarina es 0.1 mg/kg peso corporal.
  • Interacciones medicamentosas: puede interferir con anticoagulantes o afectar metabolismo de fármacos.
  • Contaminantes: se han reportado productos adulterados con plomo, es necesario elegir fuentes confiables.
  • Efectos adversos leves: posible irritación gastrointestinal o reacciones alérgicas en individuos sensibles.

6. Conclusión y perspectiva fitoterapéutica

La canela es una especia con múltiples propiedades saludables avaladas por estudios. Su capacidad antioxidante, reguladora del metabolismo glucémico, cardioprotector y antimicrobiano la convierte en un recurso valioso en fitoterapia moderna. No obstante, la seguridad y la eficacia dependen de la variedad, dosis y contexto clínico. Se requiere más investigación clínica robusta y pautas claras de uso para integrarla con confianza en la medicina natural.

7. Preguntas frecuentes (FAQ)

PreguntaRespuesta
1. ¿Para qué sirve la canela en fitoterapia?Se usa por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antidiabéticas, antimicrobianas y digestivas.
2. ¿Qué dosis son seguras?Suplementos entre 1.5 g y 6 g/día han mostrado efectos, pero dosis altas, especialmente de cassia, pueden ser tóxicas.
3. ¿Hay diferencia entre canela Ceilán y cassia?Sí. La Ceilán (C. verum) tiene menos cumarina y es más segura a dosis altas.
4. ¿Puede usarla una persona con diabetes?Puede mejorar la sensibilidad a la insulina, pero debe acompañarse con dieta y medicación bajo supervisión médica.
5. ¿Es útil contra resfriados o gripe?Sus propiedades antimicrobianas y caloríficas la hacen útil como remedio tradicional para síntomas respiratorios.
6. ¿Hay interacciones con medicamentos?Sí, especialmente con anticoagulantes y medicamentos metabolizados por el hígado. Consultar siempre a un profesional.
7. ¿Qué forma es más beneficiosa: té o suplemento?La infusión aporta beneficios suaves y seguridad; los suplementos ofrecen dosis efectivas pero con mayor riesgo si no se usa con cuidado.
8. ¿Puede causar daño al hígado?Sí, si se consume mucha cassia por su alto contenido de cumarina. La Ceilán es más segura.
9. ¿Es útil para el colesterol?Sí, estudios muestran reducción de LDL, triglicéridos y mejora en la presión arterial.
10. ¿Se puede usar en niños?Generalmente segura en cantidades culinarias; para dosis terapéuticas, se requiere precaución y supervisión médica.

8. Bibliografía o referencias confiables

  1. Leech J. 10 Evidence‑Based Health Benefits of Cinnamon, Healthline, 2023.
  2. Rao PV et al. Cinnamon: A Multifaceted Medicinal Plant, PMC, 2014.
  3. Banner Health. Los múltiples beneficios de la canela para la salud, 2024.
  4. Wikipedia (es): Cinnamomum verum; Cinnamomum cassia.
  5. EatingWell. The #1 Spice to Help Lower High Cholesterol, junio 2025.
  6. Health.com. 7 Health Benefits of Cinnamon, 2023.
  7. WebMD. Ceylon Cinnamon: Health Benefits & Macros, 2025.
  8. Medical News Today. Cinnamon powder: Benefits, risks, and tips, 2024.
  9. The Sun/EatingWell. Sobre interacciones medicamentosas recientes, 2025.
  10. ScienceDirect. Cardiovascular protective effect of cinnamon, 2022.
Te puede Interesar:  Cómo secar y conservar plantas medicinales: 2 técnicas esenciales para la fitoterapia casera