Definición y bases científicas

Cedrón o Hierba Luisa (Aloysia citriodora), conocido también como hierba luisa, es un arbusto aromático perenne de la familia Verbenaceae. Originario de Sudamérica, especialmente de los Andes, se cultiva también en Europa y otras regiones templadas por su valor medicinal y culinario.
Sus hojas contienen aceites esenciales, especialmente citral, limoneno, linalol y cineol, además de compuestos fenólicos como el verbascósido, conocidos por sus propiedades antioxidantes, digestivas y calmantes. Estas cualidades han sido reconocidas en farmacopias oficiales y respaldadas por estudios fitoquímicos.
Usos medicinales y aplicaciones clínicas

Digestión
El cedrón se utiliza ampliamente como digestivo y carminativo, ayudando a reducir la hinchazón, aliviar cólicos, náuseas, acidez y flatulencias. Su acción antiespasmódica contribuye al alivio de molestias gastrointestinales leves.
Sistema nervioso y sueño
Gracias a sus propiedades sedantes suaves, el cedrón es útil para mitigar el estrés, la ansiedad leve y el insomnio. Se ha observado que su uso en infusiones nocturnas mejora la calidad del sueño y promueve la relajación sin provocar dependencia.
Antiinflamatorio, analgésico y antioxidante
Sus compuestos fenólicos y aceites esenciales le otorgan propiedades antiinflamatorias y analgésicas, útiles en casos de dolores musculares leves, cefaleas tensionales o molestias articulares. A su vez, su acción antioxidante ayuda a combatir el daño celular provocado por radicales libres.
Diurético y antibacteriano
Se le atribuye un leve efecto diurético, que favorece la eliminación de líquidos y toxinas. Además, estudios han revelado que su aceite esencial posee cierta actividad antibacteriana frente a cepas patógenas, lo que lo hace útil en casos de infecciones digestivas leves.
Principios activos y mecanismos de acción
- Citral: compuesto predominante del aceite esencial, con actividad espasmolítica y sedante.
- Limoneno y linalol: contribuyen al efecto calmante y digestivo.
- Cineol y cariofileno: poseen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y bactericidas.
- Verbascósido: compuesto fenólico con potente acción antioxidante y protector celular.
- Melatonina (presencia sugerida): explicaría su efecto benéfico sobre la calidad del sueño.
Preparaciones y formas de consumo seguras

Infusión
Es la forma más común y segura de consumo:
- Dosis estándar: 1 a 2 cucharaditas de hojas secas por taza de agua (250 ml).
- Hervir el agua, añadir las hojas, tapar y dejar reposar 5 a 10 minutos. Colar antes de beber.
- Se recomienda consumir una o dos tazas al día, preferiblemente después de las comidas o antes de dormir.
Tintura y extractos
Se encuentran preparados estandarizados en herbolarios y farmacias naturales. Las dosis deben seguir las indicaciones del fabricante o profesional de salud.
Aceite esencial
Debe usarse con precaución, siempre diluido en aceites vehiculares si se aplica de forma tópica. No se recomienda su ingesta salvo prescripción específica. Se emplea en aromaterapia y cosmética natural.
Uso culinario
Las hojas frescas o secas pueden emplearse para aromatizar platos, infusiones frías, postres o bebidas por su característico aroma cítrico.
Precauciones, contraindicaciones y efectos secundarios
- Consumo moderado: no exceder las 2 tazas diarias para evitar efectos indeseados.
- Alergias: puede causar reacciones cutáneas o respiratorias en personas sensibles.
- Embarazo y lactancia: no se recomienda su uso sin orientación médica.
- Interacciones medicamentosas: podría potenciar el efecto de sedantes o interferir con anticoagulantes.
- Trastornos hepáticos o renales: evitar uso prolongado sin supervisión médica.
- Niños pequeños: consultar con un pediatra antes de administrarlo.
Conclusión y perspectiva fitoterapéutica
El cedrón o hierba luisa representa un recurso fitoterapéutico de alta utilidad en la medicina natural moderna. Su perfil terapéutico incluye acciones digestivas, sedantes, antiinflamatorias y antioxidantes que lo posicionan como un remedio seguro y eficaz dentro de un enfoque integral de la salud. Su versatilidad, bajo riesgo y accesibilidad lo convierten en una opción valiosa para el autocuidado y la prevención natural.
Las 10 preguntas más frecuentes sobre el cedrón (SEO)
- ¿Para qué sirve el cedrón?
Para aliviar problemas digestivos, el insomnio, el estrés y como antioxidante natural. - ¿Hierba luisa y cedrón es lo mismo?
Sí, son dos nombres de la misma planta: Aloysia citriodora. - ¿Cómo se toma el cedrón?
En infusión: 1–2 cucharaditas por taza, después de las comidas o antes de dormir. - ¿Cuántas tazas al día se pueden tomar?
Se recomienda entre 1 y 2 tazas diarias. - ¿Sirve el cedrón para dormir?
Sí, por sus efectos sedantes suaves, favorece el descanso nocturno. - ¿Puede causar efectos secundarios?
En exceso puede provocar molestias digestivas o reacciones alérgicas. - ¿Es seguro en el embarazo?
No se recomienda su uso sin supervisión médica durante el embarazo o lactancia. - ¿Tiene propiedades antioxidantes?
Sí, gracias al verbascósido y otros compuestos fenólicos. - ¿Es útil para los gases o la digestión pesada?
Sí, es carminativo y ayuda en dispepsias y flatulencias. - ¿Cómo se conserva el cedrón seco?
En frascos herméticos, en lugar seco y oscuro, lejos de la humedad.
Bibliografía
- Alonso, J. (2004). Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Corpus Editorial.
- Martínez Crovetto, R. (1981). Plantas utilizadas como medicinales en el noroeste de Argentina. Miscelánea 69, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
- PDR for Herbal Medicines (4th ed.). Thomson Healthcare.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Monographs on Selected Medicinal Plants.
- Revista Fitoterapia. Estudios fitoquímicos y farmacológicos sobre Aloysia citriodora.